2 de agosto de 2025

1° de Mayo 2025: Día del Trabajador – Reflexión y compromiso compartido

Este 1° de mayo, como cada año, se conmemora en todo el mundo el Día del Trabajador, una fecha que invita a hacer una pausa, mirar hacia atrás y también hacia adelante. En Argentina, más allá del feriado, el día nos plantea una pregunta: ¿en qué punto estamos con respecto al trabajo digno?

🔍 Un panorama que preocupa

En 2025, el mercado laboral argentino enfrenta desafíos significativos que afectan tanto a trabajadores como a empleadores:

  • Informalidad laboral: Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el cuarto trimestre de 2024, el 42% de la población ocupada trabajaba en condiciones informales, es decir, sin acceso a aportes jubilatorios ni cobertura médica, entre otros ( Swissinfo/AFP).
  • Desempleo juvenil: Los jóvenes de hasta 29 años registran una tasa de desempleo del 13,1%, mientras que entre los adultos de 30 a 64 años esa cifra se reduce al 4,5%. Además, el 62,4% de los jóvenes ocupados trabajan en la informalidad, frente al 40,4% en el caso de los adultos (Infobae, marzo 2025).
  • Pérdida de empleo registrado: Desde la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023 hasta enero de 2025, se han perdido 124.010 puestos de trabajo registrados en el sector privado, siendo la construcción uno de los sectores más golpeados (Centro CEPA, abril 2025).

Estos datos reflejan una situación preocupante para el mercado laboral argentino, tanto desde la perspectiva del trabajador como de quien tiene que generar empleo en un contexto de alta incertidumbre.

📜 La reforma laboral del 2024 y la profundización de la litigiosidad

A esto se suma la reforma laboral del 2024, que en lugar de generar soluciones, profundiza los conflictos y debilita las bases del derecho del trabajo.

Como abogado laboralista, no puedo dejar de advertir que muchas de las modificaciones impulsadas erosionan garantías esenciales, facilitan despidos, reducen indemnizaciones y facilitan la precarización de los vínculos laborales, en nombre de una supuesta “modernización” del empleo que, en la práctica, representa un retroceso.

Además, esta desregulación laboral aumentará la litigiosidad: cuando los derechos son debilitados o directamente eliminados, el conflicto se traslada a los tribunales.

Esto no solo afecta a los trabajadores, sino también a emprendedores y pymes, que quedan expuestos a mayor inseguridad jurídica y tensiones económicas, siendo un claro ejemplo de ello la eliminación de las «multas» por empleo en negro o por deficiente registración: antes de la reforma laboral, las multas estaban «tarifadas» lo que permitía tener certidumbre sobre el monto de las mismas, ahora quedará a cargo de los jueces la determinación del quantum que deberán abonar los empleadores por el daño producido a los trabajadores, lo que llevará a un importante estado de incertidumbre.

⚖️ ¿Cómo abordar estos desafíos? Una mirada ¿revolucionaria?

Como abogado laboralista, y desde una mirada que incluye tanto a empleados como a empleadores, considero que el desafío debe ser la búsqueda constante de un equilibrio justo. Viendo la realidad actual, lamentablemente, esta posición parecería ser una planteo «revolucionario».

Defender los derechos laborales no significa ir en contra del desarrollo empresarial, y fomentar el empleo no debería implicar recortar garantías básicas.

Las reformas laborales necesitan diálogo, planificación y consensos reales. Cambios mal implementados, impuestos o poco claros solo aumentan la conflictividad judicial, generando más incertidumbre para todos los actores.

Lo ideal es avanzar hacia un mercado laboral más inclusivo y transparente, con políticas que promuevan la formalización del empleo, mediante el apoyo del Estado, bajando impuestos a los empleadores que creen puestos de trabajo.

📅 Recordar para no retroceder

Conviene, como cada año, volver al origen de esta fecha para entender por qué la lucha por condiciones de trabajo dignas sigue vigente.

La historia se remonta a 1886, en Chicago, cuando miles de trabajadores salieron a las calles a reclamar una jornada laboral de ocho horas. La represión terminó en la conocida Masacre de Haymarket, un hecho que marcó a fuego la historia del movimiento obrero.

Durante cuatro días, estas protestas obreras se llevaron a cabo, pero desafortunadamente culminaron en tragedia. En la Plaza Haymarket de Chicago, una bomba estalló, cobrando la vida de varios manifestantes y resultando en cientos de detenciones. Estos trabajadores fueron reconocidos como los «mártires de Chicago»

En nuestro país, el 1° de mayo se celebra oficialmente desde 1930, aunque las primeras marchas ya se realizaban desde 1890. Desde entonces, la fecha simboliza la lucha por mejores condiciones laborales y la dignidad del trabajo.

✊🏼 Una fecha para no olvidar

El Día del Trabajador no es solo un recuerdo del pasado. Es un llamado a reflexionar sobre el presente y a pensar juntos cómo queremos que sea el futuro del trabajo en Argentina.

Porque un país que apuesta por el trabajo digno no solo mejora la vida de quienes lo ejercen, sino también de quienes lo generan y de toda la sociedad.

📣 ¿Querés saber más sobre tus derechos laborales?

Este Día del Trabajador nos convoca a reflexionar e informarnos. Porque proteger los derechos laborales no es solo una causa sindical: es una responsabilidad de toda la sociedad.

Visitá ABC Laboral y encontrá información útil, novedades legales y herramientas para tomar decisiones informadas, ya seas trabajador, emprendedor o empresario.

Foto de Mike Bird

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *